Estas leyendo sobre |

RÉGIMEN DE VISITAS EN COLOMBIA

¿Qué es el régimen de visitas en Colombia?

En Colombia, el régimen de visitas se comporta como una medida de protección y cuidado hacia los niños, niñas y adolescentes donde se produce una separación de los padres.

En otras palabras, Un régimen de visitas es la medida que se realiza durante un proceso de divorcio para definir la visita justa y/o el tiempo de calidad de uno de los padres para con sus hijos menores de edad y así proveer protección, cuidado y satisfacción integral.

¿Quiénes pueden exigir el régimen de visitas?

Lo pueden exigir los titulares de este derecho; esto es, los menores y los padres.

¿Cómo se Determina el Régimen de Visitas?

En Colombia existen dos formas legales para determinar el régimen de visita:

  1. A través de mutuo acuerdo: Al momento de que los padres decidan separarse, éstos podrán realizar una conciliación entre ambos para determinar el régimen de visitas, ante un ente competente. Puede realizarse de mutuo acuerdo y con asesoría de un abogado especialista en derecho de familia para posteriormente aportar el correspondiente acuerdo de menores en el trámite de divorcio, en el caso que la pareja esté casada. Si requieres la asesoría de un abogado con experiencia y expertos en temas relacionados con derecho de familia, puedes comunicarte con la Abogada Seigris Contreras SequedaEspecialista en Derecho de Familia.
  2. A través de un proceso judicial: En el caso de que la pareja no llegue a acuerdos justos y organizados en el régimen de visitas, el poder para determinarlo lo confiere un juez de familia por medio de un proceso judicial. Para este caso, previo al proceso judicial, uno de los padres deberá dirigirse hasta un ente competente (comisaria de familia, centro zonal del ICBF, defensoría de familia, centros de conciliación, etc.), para solicitar una audiencia de conciliación y agotar el requisito de procedibilidad con el fin de regular adecuadamente el régimen de visitas.

Formas de Régimen de Visitas en Colombia

A través de dos formas podemos reglamentar el régimen de visitas en Colombia:

  • Régimen de visitas normalizado: Es cuando uno de los padres no tiene la custodia de su hijo y podrá visitarlo los fines semana alternos y medias vacaciones, incluyendo quedadas a dormir y una tarde entre semana.
  • Régimen de visitas NO normalizado: En este régimen se toma en cuenta la distancia entre la residencia de los padres, la distancia de sus trabajos, si existe alguna enfermedad por parte del padre o la madre y la corta edad del menor.

Audiencia de Conciliación en el Régimen de Visitas

Cada separación matrimonial y/o ruptura de los padres es un caso particular, por lo que en la mayoría de los casos y para establecer un adecuado régimen de visitas, los padres optan por pedir una audiencia de conciliación ante una comisaría o un juez de familia.

De acuerdo con el artículo 86 del Código de la Infancia y la Adolescencia en relación a las funciones del comisario de familia, éste tendrá la facultad de definir provisionalmente la custodia, el cuidado, la cuota alimentaria y el régimen de visitas de los hijos menores de edad, garantizando la satisfacción plena e integral del niño o niña en cuanto los padres estén separados o en proceso de ello.

Deberes y Derechos de los Padres

En el artículo 44 de la Constitución Política de 1991 se expresa que los niños, niñas y adolescentes gozan de plena protección por parte del Estado, el cual estipula como principales responsables del amparo y desarrollo de los menores a los padres, a la sociedad y al Estado; y aquí se hace alusión al famoso principio de la corresponsabilidad

De acuerdo con los deberes de los padres, Estos están íntimamente ligados a los derechos de los menores, por lo que se dictamina que es deber de los padres proteger, cuidar, alimentar, dar educación y formar adecuadamente a sus hijos por sobre todas las cosas.

De acuerdo con los derechos de los padres y según lo expresa la Constitución, estos podrán visitar a sus hijos, que sus hijos le deban respeto y obediencia, tendrán la facultad de vigilar su conductacorregirlos y sancionarlos moderadamente, desde la crianza asertiva y sin violencia.

¿Pueden los padres perder el derecho de visita?

Si, en caso de que el padre que permanece con la custodia del/la menor no cumpla con los acuerdos establecidos en el documento de conciliación o las acordadas por un juez de familia podrá perder la custodia de su hijo o hija.

¿Dónde se realizan las visitas?

Las visitas deben realizarse en lugares idóneos para los menores, es importante brindarles tiempo de calidad a los hijos y buscar espacios donde ellos se sientan cómodos y felices al momento de compartir con sus padres.

Conclusión: Aunque los padres hayan decidido separarse, deben garantizarles a sus hijos educación de calidad, protección, estabilidad emocional y una buena formación integral, de acuerdo con lo establecido en el Art. 44 de la Constitución Política de 1991.

Artículos Relacionados

Artículos Relacionados

Consejos Legales para Resolver Problemas Comunes en tu Vida Diaria 

En la vida cotidiana, nos enfrentamos a una variedad de problemas legales que pueden generar estrés y preocupación. Desde disputas vecinales hasta contratos de alquiler y reclamaciones de seguros, es fundamental comprender cómo abordar estos problemas de manera efectiva. En este blog, proporcionaremos consejos prácticos y útiles para resolver estos

SOCIEDAD CONYUGAL DISUELTA Y LIQUIDADA

Hablemos un poco sobre la Sociedad conyugal disuelta y liquidada, adentrémonos en este proceso que está muy atado al conflicto de los matrimonios actuales, aquí en Abogado de Familia Seigris Contreras, te informamos sobre estos dos conceptos. Sociedad conyugal disuelta y liquidada: ¿Qué Significa? La sociedad conyugal disuelta y liquidada

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: GOLPES INVISIBLES

¿Por qué ocurre la violencia intrafamiliar? La violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Algunos factores que pueden contribuir a la aparición de la violencia intrafamiliar incluyen: Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las posibles causas de la violencia intrafamiliar y

+57 324 503 5013

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?